Mirian Vilela, directora ejecutiva de la Carta de la Tierra Internacional, se refiere a los motivos que nos llevan a albergar esperanzas y por qué la Carta de la Tierra Internacional es crucial para impulsar el cambio global.
Leer másLa ex primera ministra Katrín Jakobsdóttir, la segunda mujer que ocupó este cargo en Islandia, comparte sus reflexiones sobre las medidas adoptadas por el país hacia la igualdad de género.
Leer másEl erudito budista Lokesh Chandra habla sobre el significado del Sutra del Loto y la divulgación que la Soka Gakkai realiza de los principios fundamentales de éste.
Leer másEl economista y experto en desarrollo sostenible Jeffrey Sachs habla sobre la urgencia de este momento y la necesidad de un marco ético compartido para poder afrontarlo.
Leer másHelwig Schmidt-Glintzer, supervisor de la traducción alemana de Los escritos de Nichiren Daishonin, habla sobre la relevancia de la filosofía de Nichiren en la actualidad y lo que podemos lograr cuando vivimos de acuerdo con el ideal del bodisatva.
Leer másVanessa Nakate, la activista ugandesa por el clima, habla sobre el impacto de la crisis climática en África y defiende que ninguna acción es demasiado pequeña para combatirla.
Leer másTommy Remengesau, ex presidente de la República de Palaos, describe cómo el cambio climático está alterando la vida en las islas del Pacífico y habla de lo que le da esperanza.
Leer másCarlos Rubio, supervisor de la edición en español de Los escritos de Nichiren Daishonin, habla de lo que podemos aprender del espíritu compasivo de Nichiren.
Leer másBeatrice Fihn, directora ejecutiva de ICAN, habla de su trabajo por un mundo libre de la amenaza de las armas nucleares y de la asociación de ICAN con la SGI.
Leer másEl Rvdo. James Lawson, líder estadounidense en derechos civiles, habla sobre las divisiones sociales, el movimiento por los derechos civiles, la no violencia y la Soka Gakkai.
Leer másDennis Gira, un teólogo francés y especialista en estudios budistas explica las razones que lo han llevado a dedicarse al estudio del budismo y del valor que posee el diálogo interreligioso, y hace algunas reflexiones sobre la versión francesa de Los escritos de Nichiren Daishonin.
Leer másJim Garrison, profesor de Filosofía de la Educación del Instituto Politécnico de Virginia, en la ciudad de Blacksburg, Estados Unidos, describe por qué la crisis global es el resultado de una crisis en la educación, y cómo las ideas de John Dewey y Tsunesaburo Makiguchi intentaron darle respuesta.
Leer másUna selección de libros que ofrecen puntos de vista y perspectivas sobre la Soka Gakkai, su desarrollo y sus fundamentos filosóficos.
Encountering the Dharma: Daisaku Ikeda, Soka Gakkai, and the globalization of Buddhist humanism (Encuentro con el Dharma: Daisaku Ikeda, Soka Gakkai y la globalización del humanismo budista [traducción tentativa])
Por Richard Hughes Seager
En Encountering the Dharma (Encuentro con el Dharma), Richard Seager, un profesor estadounidense de Religión en el trance de aceptar la muerte de su esposa viaja a Japón en busca del espíritu de la Soka Gakkai. Este libro relata su travesía hacia la comprensión, con una narrativa convincente, tejida a partir de sus observaciones, reflexiones y entrevistas, incluyendo varias reuniones personales poco comunes con el presidente de la Soka Gakkai, Daisaku Ikeda. En el proceso, Seager analiza también las muchas y diversas controversias surgidas de los esfuerzos de la Soka Gakkai por reconstruir el Japón de posguerra, sus dificultades frente a un clero anticuado y sus motivos para propagar el budismo por el mundo.
Waking the Buddha: How the most dynamic and empowering Buddhist movement in history is changing our concept of religion (Despertar al Buda: cómo está cambiando nuestras ideas sobre la religión el movimiento budista más dinámico y empoderador de la historia [traducción tentativa])
Por Clark Strand
Waking the Buddha (Despertar al Buda), cuenta la historia de la Soka Gakkai Internacional, el movimiento budista más grande y dinámico del mundo actual. Una tendencia que está despertando y sacudiendo al budismo para que este pueda funcionar verdaderamente en la vida de las personas comunes. Basándose en su larga experiencia personal como profesor de Budismo, periodista y editor, Clark Strand ofrece una amplia visión sobre el cómo y el porqué del compromiso de la Soka Gakkai con la justicia social y su enfoque igualitario. Un modelo a seguir, no solo para las demás escuelas budistas sino también para otras religiones.
How Soka Gakkai became a global Buddhist movement: The internationalization of a Japanese religion (Cómo la Soka Gakkai se convirtió en un movimiento budista global: la internacionalización de una religión japonesa [traducción tentativa])
Por Daniel A. Métraux
Este trabajo examina las organizaciones locales de la Soka Gakkai Internacional en Australia, Sudeste asiático, Camboya, Filipinas y Quebec para analizar por qué el movimiento ha logrado desarrollar firmes raíces entre personas de culturas muy diversas.
«. . . explica claramente los orígenes y la expansión de la que probablemente sea la forma de budismo menos entendida y aun así más étnicamente diversa practicada en Norteamérica. La extensa investigación de Dan Métraux sobre esta comunidad religiosa dirigida por laicos proporciona una significativa explicación académica de por qué este esperanzador y empoderador movimiento se ha extendido más allá de Japón». – Profesor Bruce Dorries, Universidad Mary Baldwin
Global citizens: The Soka Gakkai Buddhist movement in the world (Ciudadanos globales: el movimiento budista de la Soka Gakkai en el mundo [traducción tentativa])
Por David Machacek (editor) y Bryan Wilson (editor)
Editado por David Machacek y Bryan Wilson, dos famosos y respetados autores sobre sociología de la religión. Esta colección de ensayos ofrece una visión histórica acerca de la importancia del desarrollo del movimiento Soka Gakkai a nivel internacional. Global citizens (Ciudadanos globales) es un estudio sobre el movimiento budista de la Soka Gakkai, fundada en 1930 en Japón y con una rápida expansión después de la Segunda Guerra Mundial, pasando a ser desde entonces un movimiento con seguidores en todo el mundo.